“En América Latina, a finales de 2016, había 451 millones de suscriptores móviles únicos, equivalentes al 70% del total de la población del continente, concentrados en Brasil (33% del total), México (20%), Argentina (9%) y Colombia (7%)”, asegura Sebastián Cabello, director para la región de la Asociación Global del Ecosistema Móvil (GSMA), que reúne a más de 800 operadores móviles de 200 países.
Esta cifra hace parte del estudio "La economía móvil de América Latina", presentado este 31 de octubre en el marco del Mobile 360 Latin America, y es una de las razones que explican por qué en 2016 el sector de tecnologías y servicios móviles generó 5% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, equivalente a US$260.000 millones.
De acuerdo con Cabello, se espera que para 2020 el aporte de esta industria sea de 5,6% del PIB, llegando a producir más US$320.000 millones. El estudio revela, además, que durante 2016 el ecosistema móvil generó 1,7 millones de puestos de trabajo y aportó alrededor de US$35.000 millones en impuestos como IVA, renta y contribuciones sociales.
A pesar de que en 2020 habrá más de 510 millones de suscriptores únicos en América Latina, el reporte señala que la acelerada adopción de las 4G y la democratización de los smartphones son otros de los factores detrás del aporte de esta industria a las economías regionales.
El estudio demuestra que los teléfonos inteligentes representaron el 59% de las conexiones de la región en el primer semestre de 2017, y se prevé que representarán el 71% …