Para nadie es un secreto que México vive una histórica crisis de violencia. En los últimos años se ha hecho frecuente que en los titulares de noticias leamos sobre el hallazgo de fosas clandestinas, fosas que son muestras claras de una cadena interminable de delitos y violaciones a la vida de los afectados y sus familias.
Pero a pesar de que se trata de un problema mayor, las investigaciones realizadas por el gobierno son todo menos exitosas, lo que conlleva que muchas familias a lo largo de todo el país emprendan la búsqueda de sus seres queridos, desaparecidos, por su propia cuenta.
Esas familias son el motivo por el cual un equipo de científicos y activistas de derechos humanos hayan trabajado en la creación de Random Forest, un modelo estadístico que predice en cuáles municipios en México hay mayores probabilidades de encontrar fosas clandestinas que a la fecha no hayan sido identificadas ni por las autoridades como tampoco por las comunidades, las familias o la prensa.
El equipo lo han conformado especialistas del Human Rights Data Analysis Group, Data Cívica y el Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana, quienes han reunido información de los 2458 municipios del país, la base de datos del PDH con los hallazgos de fosas clandestinas reportadas por la prensa del 2013 al 2016 y los indicadores geográficos, sociodemográficos y de violencia en cada uno de los municipios.
Con todos estos datos reunidos, se dieron a la tarea de crear un modelo …