Los desastres naturales, como los incendios forestales, los terremotos o las inundaciones, no son un fenómeno extraño para nuestra región. Año a año Latinoamérica debe superar muchas de estas catástrofes, no sólo con el desafío de brindar ayuda a los damnificados, sino que también con la problemática de mantener sus redes de comunicaciones. ¿Cómo puede ayudar la tecnología a mantener a las víctimas en contacto?
Este fue el tema de discusión del reciente evento “Nos importa Chile”. Una iniciativa que reunió a las principales empresas de telecomunicaciones de este país (Claro, Entel y Movistar), a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), junto la asociación global de todo el ecosistema móvil, GSMA, para la firma de la Carta de Conectividad Humanitaria.phone-1582893_1920.jpg
¿Cuál es el objetivo de este documento? Esta iniciativa global busca fortalecer el acceso a la comunicación e información para aquellos afectados por situaciones de emergencias, ayudando a reducir la pérdida de vidas y contribuir positivamente a la respuesta humanitaria.
La Carta de Conectividad Humanitaria fue lanzada durante el Mobile World Congress 2015 y ya cuenta con más de 108 operadores móviles firmantes cubriendo más de 77 países. Dentro de nuestra región, la iniciativa ya fue lanzada en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y República Dominicana. Además, se espera que el proyecto seguirá su recorrido por toda la región.
En el marco de este evento y para ahondar en el tema, en AETecno conversamos con Sebastián Cabello, Director General …