Aún en esta era de la computación masiva, no se ha hallado que la conjetura sobre los números capicúas, que fue el reto de programación lúdica pasado, funcione para el número 196, la cual sigue siendo un problema matemático sin resolver. Se sabe que los números, entre el 100 a 999, 13 no llevan a ningún palíndromo. Estos son: 196, 295, 394, 493, 592, 689, 691, 788, 790, 879, 887, 978, 986. El 196 es el primero de ellos y evidentemente su retrógrado el 691 tampoco llega a ser capicúa.
Podemos entonces considerar dos grupos, el primero, conteniendo 196, 295, 394, 493, 592, 689, 691, 788, 790, 887 y el 986, y un segundo grupo compuesto por el 879 y el 978. A los números 196 y 879 se les llama “números generadores” o “semillas”. La razón de esto es que el 691 es el retrógrado del 196 por lo que son parte del mismo grupo: 196 + 691 = 691 + 196 = 887. El número 295 y el 592 llevan al mismo número, 887, después de una primera iteración, por lo que se consideran parte del mismo grupo.
En abril de 1984 apareció en la columna de Scientific American “Computer Recreations”, un artículo sobre estos patrones matemáticos y los esfuerzos para probar la conjetura han sido extraordinarios. Por ejemplo, John Walker indica que el 12 de agosto de 1987 puso su estación de trabajo Sun 3/260 para tratar de resolver si el 196 era un número palindrómico. El programa tenía …