Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: UnoCero

Publicado en: 24/02/2020 14:00

Escrito por: Manuel López Michelone

Se construyen los primeros robots de «carne y hueso»

Se construyen los primeros robots de «carne y hueso»

En el transcurso de miles de años, el hombre ha ido descubriendo las posibilidades que ofrecen las células, los ladrillos de los órganos.
Por ejemplo, tómese la piel de una rana junto con las células que forman el corazón de la misma y júntense ambas a ver qué producen.
Para esto ya se están haciendo simulaciones de células, las cuales se desarrollan en supercomputadoras para ver qué resultados factibles pueden darse.
Esto es como una programación genética que a la larga pudiese refinarse para hacer que ciertas células, combinadas con otras, den una especie de robot que haga una tarea particular.
El paso final sería entonces que un microcirujano tomara las células, las cortara y uniera.
Células en movimiento
El objetivo del diseño que se plantearon los investigadores de la Universidad de Vermont fue la de crear algo que se moviese «caminando». Los músculos del corazón, por ejemplo, tienen la tendencia de contraerse en ondas, lo que puede representar la acción de caminar.
El siguiente robot viviente tiene 0.7 mm de tamaño, unas 5 mil células y se mueve lentamente: el video se ha puesto a 4 veces la velocidad real.

Estos xenobots viven en agua fresca y no comen. Sobreviven gracias a la energía acumulada y mueren después de unos siete días. No se reproducen, pero se pueden reparar a sí mismos si resultan lastimados.
Son en términos reales un conjunto de células de rana, pero no son ranas. No son como los organismos naturales. Los últimos xenobots creados están diseñados para nadar, …

Top noticias del 24 de Febrero de 2020