Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Hipertextual

Publicado en: 03/02/2017 17:08

Escrito por: Vonne Lara

Serendipias literarias, cuando la realidad imita a la ficción


Las serendipias literarias suceden cuando un autor escribe un relato y más tarde, por sorprendentes coincidencias, ocurre en la vida real.
El término serendipia generalmente está relacionado con descubrimientos científicos inesperados. Esos que surgen durante la labor científica pero que nada tienen que ver con lo que se busca en un inicio, por ejemplo: cuando Alexander Fleming, en 1922, descubrió la penicilina durante el análisis a cultivos de bacterias, o el de Albert Hofman cuando descubrió accidentalmente el LSD (ácido lisérgico dietilamida).
Sin embargo, serendipia también se refiere a cuando un autor escribe hechos o historias que más tarde, por extrañas coincidencias, suceden en la vida real con mayor o menor lujo de detalles que lo descrito en la ficción. Lo más sorprendente de estos casos es que los autores escribieron esos hechos y circunstancias desde su imaginación y algunas veces describieron cosas que era imposible que conocieran por la época en la que vivieron.
El término se deriva de la palabra en inglés serendipity, un neologismo que se le atribuye a Horace Walpole, escritor, político y arquitecto británico que vivió durante el siglo XVIII. Se dice que Walpole acuñó este término a partir del cuento tradicional persa llamado "Los tres príncipes de Serendip", en donde los protagonistas resuelven sus aventuras por medio de observaciones, deducciones y, claro, coincidencias. Conozcamos, pues, algunas de las serendipias literarias más conocidas y sorprendentes.
Las lunas de Marte
NASA (Flickr)
En 1726 Jonathan Swift publicó su obra 'Los viajes de Gulliver'. En ella describió las dos lunas de Marte cuando …

Top noticias del 3 de Febrero de 2017