Ayer se hizo público el trailer final oficial de Blade Runner 2049, que se estrenará el 6 de octubre de este año en todo el mundo. Esta circunstancia lleva una década angustiando al personal, especialmente a tanta y tanta gente que considera Blade Runner la mejor película de ciencia ficción de todos los tiempos y por supuesto la mejor de la historia del cine para quienes no tienen edad de haber apreciado Casablanca, Lo que el viento se llevó, El Padrino, Cadena perpetua o –por qué no– incluso Star Wars. Por cierto que Blade Runner no se llevó ni un Óscar.
La cuestión es que la película estaba basada como todo el mundo sabe en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, una novela de Philip K. Dick de la que nunca se escribió una segunda parte. Por tanto cualquier obra derivada del clásico parece algo «antinatural» y condenado al fracaso. Pero no siempre debería ser así. He aquí algunas razones:
Han existido continuaciones de Blade Runner en forma de novela: Blade Runner 2: The Edge of Human (K. W. Jeter, 1995) de escaso éxito – tan poco que también existen una tercera y cuarta parte. Incluso la segunda novela contradice a la primera en diversos aspectos; nadie se acuerda ya de ninguna de ellas.
También ha habido continuaciones en forma de videojuegos. Del de 1985 para Commodore, Spectrum y Amstrad ni hablamos. El Blade Runner de Westwood Studios de 1997 no era exactamente una secuela sino más bien una historia desarrolla …