Los cambios en las condiciones de uso de WhatsApp, que se producirán el 15 de mayo, han provocado un aumento enorme en el número de usuarios de aplicaciones de mensajería alternativas, como Telegram, que ha crecido exponencialmente. En concreto, la herramienta creada por los hermanos Durov notificó el pasado domingo un crecimiento de 25 millones de usuarios nuevos en apenas 72 horas, lo que hace que la «app» tenga en estos momentos más de 500 millones de internautas activos en todo el mundo.
A pesar de que, sobre el papel, la aplicación es muy respetuosa con la privacidad del usuario, ya que no comparte ningún dato con terceros, no cuenta con cifrado de extremo a extremo en las conversaciones, que es el más seguro de acuerdo con los expertos y es una herramienta de la que sí dispone WhatsApp. «Cuando estamos hablando de este cifrado se supone que ni el proveedor del servicio es capaz de leer los mensajes que un usuario le envía a otro», explica a ABC Lorenzo Martínez, director de la empresa informática Securízame.
En su lugar, Telegram emplea un cifrado en base al protocolo MTProto -Mobile Transport Protocol-, que la compañía señaló que protege fuertemente las conversaciones. Sin embargo, si el usuario no se conforma, la «app» sí que cuenta con una funcionalidad que permite que el cifrado de los mensajes sea de extremo a extremo: los «chats secretos».
«Los chats secretos están pensados para quienes quieren más seguridad que una persona promedio. …