Vaya pesadez trabajar o estudiar con sueño. Ya hubiéramos querido en época de estudiantes que una maestra comprendiera que a veces los ojos se cierran, sin que lo queramos, por la infinita pesadez de los párpados. Pues Nataly Medina no solo lo entendió, sino que pensó que el cansancio extremo no solo impide a estudiantes funcionar adecuadamente, sino también a profesionistas.
Al darse cuenta que uno de sus estudiantes luchaba con todas sus fuerzas contra los párpados que con aplomo caían sobre los ojos, se le ocurrió la idea de diseñar un sistema para detectar la fatiga cerebral, y determinar cuánto sueño tiene una persona.
El sistema podría tener aplicaciones en campo, para evaluar con precisión la somnolencia de un trabajador en aras de eficientar la productividad, evitar el estrés laboral, y hasta disminuir el riesgo de accidentes; todo, con ayuda de algunos electrodos, un algoritmo, y una tesis de doctorado.
Detectar fatiga para salvar vidas
"Desde que yo estudio mi intención es aplicar la ciencia en ayudar en algo, no tanto en el impacto económico". Ella es Nataly Medina.
Primero, un ejercicio de reflexión. ¿Cuántos automovilistas, pilotos, u operadores de maquinaría pesada estarán trabajando actualmente bajo condiciones de fuerte fatiga? La fatiga, traducida en somnolencia, es un problema que no solo aminora la productividad, sino que tiene el riesgo para transformarse en un tema de seguridad.
Sistemas que detectan la debilidad o cansancio mental existen alrededor del mundo. Nataly, que funge como coordinadora de …