Las redes sociales viven un cambio generacional. Los más jóvenes no encuentran motivos para publicar mensajes en la mayor red social del mundo, Facebook. Aunque la empresa fundada por Mark Zuckerberg supo adelantarse al futuro con la adquisición de Instagram o WhatsApp, este año ha presenciado cómo una aplicación china llamada
TikTok
ha revolucionado el ecosistema de medios sociales. Lo ha hecho a partir de una propuesta fresca, aunque poco novedosa, como es la creación de microvídeos. Un fenómeno que ha cautivado a los usuarios más jóvenes de países como Estados Unidos o España a pesar de causar miedo sobre su política de uso.Su influencia es notable. Está entre los cinco servicios más descargados en las tiendas de aplicaciones en España y durante largos periodos del año ha sido la más descargada en el mercado estadounidense. Acumula, según informes, unos 600 millones de usuarios. Todo a partir de una dinámica basada en la creación de vídeos cortos que varían entre los tres y los treinta segundos. Para ingresar se necesita, según sus términos de uso, tener al menos 13 años, aunque la inexistencia de un sistema de verificación de edad impide conocer si realmente se cumple.
Según datos del medio «Digiday», el 60% de sus usuarios en Android tiene entre 13 y 24 años, con profusión femenina. Cada niño, según estimaciones de «The Wall Street Journal», dedica una media de 45 minutos diarios a navegar por esta red social. Según datos de la empresa facilitados a ABC, en España …