El 'modo oscuro' (el uso de interfaces con predominio de fondos oscuros y textos claros) es una moda cada vez más arraigada entre los usuarios de tecnología a la que se van sumando sistemas operativos, aplicaciones y herramientas webs, tanto en el ámbito móvil como de escritorio.
Su auge empezó con una motivación médica: la de luchar contra la fatiga visual que provocaba la prolongada exposición de nuestros ojos al brillo de las pantallas. En el caso de los dispositivos móviles, se sumaba a ello la búsqueda del ahorro energético (notable sobre todo en las nuevas pantallas OLED).
Unos tests llevados a cabo por Google mostraron que el modo oscuro podía suponer un ahorro del 14% cuando tenemos la pantalla a la mitad de brillo... pero que llega a ser del 60% cuando tenemos el brillo de la pantalla al máximo.
Los últimos estudios parecen, sin embargo, desmentir la motivación médica: lo que ganan nuestros ojos con la reducción de brillo se pierde por la correspondiente pérdida de legibilidad.... pero eso no ha afectado a la popularidad de los modos oscuros que, en el fondo, todos sabemos que ganan adeptos también por una mera cuestión estética.
Sistemas operativos
Hace años que Ubuntu, y otras distribuciones Linux enfocadas al escritorio, cuentan con un tema/modo oscuro, pero no ha sido hasta fechas recientes que Windows 10 y MacOS lo han adoptado y popularizado (como también lo han hecho iOS y Android en dispositivos móviles).
El Explorador de archivos de Windows 10, …