La mayoría de los lenguajes que han existido a lo largo de la historia han desaparecido ya, y se prevé que en torno al 50% de los que aún perviven dejen de hacerlo en el próximo siglo. Eso es especialmente grave cuando esto ocurre antes de que hayamos podido dejar registro de esas lenguas, de sus normas gramaticales, de su fonética y, sobre todo, de la traducción de sus términos.
Por eso es tan relevante poder contar ahora con un nuevo algoritmo de inteligencia artificial capaz de descifrar de forma automática lenguas ya perdidas que se han resistido durante décadas a los esfuerzos de los lingüistas.
Y no sólo eso, sino que es capaz de realizar su labor a partir de sólo unas pocas miles de palabras y sin contar con información previa sobre su relación con otras lenguas.Completando el árbol genealógico de las lenguas
Dicho algoritmo ha sido desarrollado en el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT (CSAIL) por un equipo dirigido por la profesora Regina Barzilay, quien hace hoy un mes ganaba un premio de un millón de dólares otorgado por la Asociación para el Avance de la IA, por sus progresos usando esta tecnología para diagnosticar el cáncer y sintetizar medicamentos.
En Genbeta
Las nueve mejores webs para aprender y manejar el alfabeto fonético internacional
Para realizar su labor, el algoritmo se basa en lo que ya sabemos …