El estudio analiza en detalle unos restos hallados en unas rocas del oeste de Australia.
Las muestras, que presentan 3.465 millones de años, han sido descritas como la evidencia de vida más antigua en la Tierra.Científicos de la Universidad de California (Los Ángeles) y de la Universidad de Wisconsin han analizado unas rocas situadas en Australia, que podrían albergar los restos de vida más antiguos conservados en la Tierra. Su estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), investiga unas muestras descubiertas hace más de dos décadas que podrían tener 3.465 millones de años. Según el equipo de John W. Valley, los resultados apoyan la hipótesis de que la existencia de vida en el universo es más común de lo que se cree, aunque su trabajo no está exento de polémica.
Los restos hallados en unas rocas australianas podrían tener 3.465 millones de años de antigüedadLos autores reconocen en el artículo en PNAS que el propio origen de los restos es controvertido. El grupo liderado por Valley defiende que las muestras contenidas en un chert (roca sedimentaria) son fósiles microscópicos que identifican como la primera evidencia de vida en la Tierra. Otros científicos, sin embargo, han rechazado que los restos procedan de fuentes biológicas. Aunque la polémica no está resuelta, los investigadores norteamericanos han llevado a cabo un detallado análisis sobre once especímenes embebidos en las rocas localizadas en el oeste de Australia.
Lugar donde se hallaron los restos fósiles. Crédito: UCLA.
Sus resultados sugieren que dos …