Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Microsiervos

Publicado en: 16/05/2023 06:57

Escrito por: [email protected] (Alvy)

Un documental sobre el funcionamiento de las antiguas linotipias con las que se componían libros, revistas y periódicos

Un documental sobre el funcionamiento de las antiguas linotipias con las que se componían libros, revistas y periódicos

Este viejo documental de la Escuela Técnica Salesiana de Italia (parte 1, parte 2) se enseña el fascinante proceso del funcionamiento de las antiguas linotipias. Esas impresionantes máquinas de composición, manejadas por un linotipista, automatizaban una gran parte del trabajo de la composición de las planchas metálicas que se utilizaban para imprimir libros, revistas, periódicos y otros materiales en el pasado.

Como hemos explicado alguna vez, estas máquinas iban dejando caer letra a letra los tipos creados instantáneamente con plomo fundido a partir de moldes tipográficos, añadiendo espacios y otros detalles la composición. El resultado –la plancha metálica– era lo que se llevaba a la imprenta para, entintándola y presionándola sobre el papel, crear las hojas de los libros y periódicos.

En las linotipias había literalmente que encender fuego debajo de la máquina para que el metal se calientara a 285 grados, algo que podría considerarse de muy, muy, muy baja tecnología. Ese metal era una triple aleación compuesta de 85% plomo, 11% antimonio y 4% estaño.

Los teclados eran de 90 letras, dispuestas en 6 filas de 15 columnas; mediante gigantescos «cartuchos» donde se almacenaban diferentes fuentes tipográficas las revistas podían cambiar de un tipo de letra como el Times Roman a algo parecido a la Helvetica. Todo era un barullo de canales metálicos, pequeñas piezas, engranajes, muelles y movimientos que funcionan gracias a la fuerza de la gravedad o la presión. Un detalle que he aprendido es que el término slug que se usa en WordPress y otros …

Top noticias del 16 de Mayo de 2023