Douglas Hofstadter es un famoso académico en el campo de las ciencias cognitivas que ganó un premio Pulitzer en los 80 por un renombrado ensayo científico: 'Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle', en el que abordaba temas variados como los fractales, la autorreferencialidad… o la inteligencia artificial.
Hace no tanto, cuando se le preguntaba sobre los éxitos de la inteligencia artificial a la hora de competir contra humanos en juegos de mesa, afirmaba que no creía que esos fueran buenos ejemplos de 'inteligencia' porque no debemos llamar 'inteligencia' (aunque sea artificial) a contar con grandes conjuntos de reglas para resolver situaciones muy concretas:
"Si observas situaciones reales, no están delimitadas como una partida de ajedrez, de Go, o de algo por el estilo. Una situación real es algo en lo que no tienes claro qué afecta y que no. No creo que en este campo estemos replicando lo que hacen los cerebros".
En general, según reveló hace unos días en el canal de YouTube 'Game Thinking TV', Hofstadter era un escéptico sobre el potencial de la IA a corto y medio plazo. Según contaba, cuando comenzó a "estudiar la mente y la computación, sabía cómo funcionaban los ordenadores, y lo extraordinariamente rígidos que eran".
"Cometer el más mínimo error de programación arruinaba por completo tu programa, [y si] no le habías indicado con exactitud lo que querías hacer, tenías que volver a cambiar tu código."
"[Así que] pensé que la inteligencia artificial —una vez escuché sobre ella— era …