Científicos del Laboratorio Nacional Ames en Estados Unidos probaron con éxito la existencia de un superconductor no convencional (llamado miasita) que se puede encontrar en la naturaleza. Este descubrimiento abre nuevas fronteras en el campo de la superconductividad, pues las características innatas de la miasita desafían las teorías convencionales del ramo.
De acuerdo con el artículo publicado en Nature, esto no solo tiene implicaciones en la electrónica y física de los materiales, sino también en el comportamiento geológico de nuestro planeta.
Pero, antes que todo, ¿qué es la superconductividad? Se trata de un fenómeno físico en el cual ciertos materiales, cuando se enfrían a temperaturas extremadamente bajas, pierden la resistencia eléctrica. Esto significa que, idealmente, pueden transmitir electricidad sin disipar, por lo que no tienen pérdida energética. Además, presentan fenómenos magnéticos poco convencionales, como el efecto Meissner, en el cual el campo magnético dentro del interior de un objeto es expulsado fuera de sus paredes.
La superconductividad tiene muchas aplicaciones en la ciencia, tecnología e industria. Uno de ellos es la fabricación de imanes, transmisión de electricidad sin pérdida o la creación de electrónicos de alta sensibilidad. Uno de los proyectos científicos más importantes en el mundo es el CERN, conocido por la popular "Partícula de Dios", dentro del cual se utilizan muchos electromagnetos superconductores para generar los campos magnéticos necesarios para las colisiones de partículas.
Volviendo a la miasita. Este material, que se puede conseguir en la naturaleza, pero que se …