Esta animación muestra cómo es la propagación en España de la COVID-19 bajo un mismo modelo y dos escenarios diferentes: con confinamiento y sin él. Lo interesante es que usaron datos reales sobre cómo se produce esa propagación: datos del censo, de las 62 ciudades más pobladas, del Ministerio de Salud, etcétera – cubriendo con la simulación un total de 20 millones de habitantes en total.
Estos son los dos escenarios:
Rojo: no se toman medidas de confinamiento y el virus se propaga libremente.
Azul: se aplican medidas de confinamiento a partir de la primera semana tales como el cierre de escuelas, teletrabajo, distanciamiento social y restricciones para los viajes.La herramienta utilizada se llama EpiGraph y la desarrolló el grupo de Arquitectura de Computadores de la Universidad Carlos III junto con el Barcelona Supercompunting Center, el Centro Nacional de Epidemiología y el CIBERESP (Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública).
Como decía Víctor en el tuit a través del cual lo descubrí, «La gráfica muestra cómo con intervenciones, una epidemia no solo «aplana la curva» sino que reduce significativamente el área de ésta [que equivale a casos/muertos].»
Relacionado:
Cómo comenzó a propagarse el virus de la pandemia COVID-19
Simulación de coronavirus: distanciamiento social y aislamiento
El coronavirus explicado y qué deberías hacer en versión Kurzgesagt
Mapas del riesgo de propagación del coronavirus COVID-19
Los datos en tiempo real sobre el coronavirus (COVID-19)
Un mapa en tiempo real del coronavirus (2019-nCoV) en todo el mundo
Epidemiología genómica del nuevo coronavirus (nCoV-2019)
Experimentos prácticos sobre …