Hace dos días, en Genbeta te contábamos por qué motivo la red descentralizada de microblogging Mastodon se había convertido en tendencia en Twitter y qué estaba llevando a muchos usuarios a proponer dejar atrás Twitter para combatir la "censura".
Todo surgía de una campaña de apoyo a un influyente tuitero de izquierdas, que había decidido abandonar la red del pájaro azul por los casos de 'censura'. Un repaso a Twitter nos permitirá encontrar algunas cuentas que dicen haberse sumado a este exilio voluntario y que afirman que no volverán a esta red.
Sin embargo, la experiencia pasada de anteriores movimientos colectivos de tuiteros españoles nos hacen presagiar que, por suerte o por desgracia, tal cambio de vecindario digital no durará mucho tiempo.
2018: Mastodon (sí, lo de ahora es un remake)
Aunque muchos medios hayan abordado este reciente desembarco de tuiteros españoles en Mastodon como una novedad, y hayan tenido que volver a explicar otra vez qué es eso de Mastodon, lo cierto es que hace poco más de un año que ya pasó algo similar.
Fue el 1 de octubre de 2018: como respuesta ante lo que se percibía como arbitrariedad en la aplicación de las normas de Twitter a la hora de censurar tuits (aunque muchos usuarios procedían desde el lado contrario del espectro político que los protagonistas del desembarco actual), el boca a boca digital fue difundiendo el nombre de unos prados más verdes.
¿Su …